Estimadas y estimados colaboradores:
En el marco de nuestro compromiso con el análisis jurídico, abrimos una convocatoria de columnas para abordar uno de los debates más urgentes del derecho actual: la relación entre Inteligencia Artificial (IA) y Propiedad Intelectual.
La irrupción de sistemas generativos, algoritmos creativos y modelos de lenguaje ha desafiado los marcos clásicos de autoría, licenciamiento y protección de derechos. Los invitamos a reflexionar sobre el tema. Aquí algunas preguntas orientadoras:
Preguntas sugeridas:
1. ¿Quién es el autor de una obra realizada con IA? ¿el creador del modelo, al programador, el usuario que introduce el prompt, o a la propia IA?
2. ¿Puede la ley actual adaptarse a los modelos generativos o requiere una reforma estructural? Ej: EE.UU., UE, Asia.
3. ¿A quién corresponde la responsabilidad en caso de una violación de derechos de autor en casos de utilización de IA? ¿al usuario, al desarrollador, a la empresa o a todos u a otros?
4. Modelos fundacionales y bases de datos protegidas: ¿cuándo hay extracción ilícita?
5. ¿Existen fundamentos jurídicos para otorgar protección a obras sin intervención humana directa?
6. ¿Constituye una violación el entrenamiento de sistemas de IA a partir de obras protegidas sin autorización?
7. Modelos fundacionales y bases de datos protegidas: ¿cuándo hay extracción ilícita?
8. Licenciamiento y trazabilidad: ¿es viable un modelo de regalías para entrenamiento de IA? Invitamos a enviar columnas que aborden alguna de estas preguntas —u otras derivadas— con argumentación jurídica normativa o análisis comparado. Las contribuciones deben tener una extensión máxima de 3.000 caracteres con espacio y su contenido será revisado previo a su publicación en nuestra web www.calimaco.cl
Pueden enviarlas a calimaco@carey.cl con el asunto: Columna IA y PI. Agradecemos desde ya su interés por contribuir a esta conversación tan necesaria.
Saludos cordiales.